La causa real que origina este trastorno es desconocida.
Existen multitud de teorías que intentan explicar su aparición, la mayor parte
de las mismas inciden en los aspectos psicológicos como los principalmente
implicados. Sin embargo, los desórdenes alimentarios también podrían tener
causas físicas de origen bioquímico y la serotonina parece jugar algún papel.
El hecho de que la anorexia nerviosa tienda a presentarse en determinadas
familias sugiere que la susceptibilidad a este desorden podría ser heredada. Se
ha sugerido que la causa de la anorexia nerviosa no debe buscarse en un único
factor, sino en una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, patrones
emocionales y de pensamiento, factores biológicos, familiares y sociales.
Resumiendo, se puede afirmar que parece existir una
predisposición genética y son más susceptibles las adolescentes del sexo
femenino con ciertas características de la personalidad (personas
perfeccionistas, estrictas, constantes). Desempeñan un papel no totalmente
aclarado las circunstancias familiares y socioculturales. No puede descartarse
la implicación de un factor endocrinológico o bioquímico no totalmente
conocido.
Factores genéticos. La importancia de los factores genéticos
viene dada por las aportaciones de diferentes estudios en los que se ha
comprobado que existe una concordancia diagnóstica del 70% cuando se analizan
los historiales médicos de gemelos idénticos. Estas cifras se reducen a
únicamente el 20 % cuando se trata de gemelos no idénticos. También se ha
comprobado que las hermanas de las pacientes tienen mayor probabilidad de
desarrollar la enfermedad. La susceptibilidad genética podría deberse no a un
único gen, sino a la interacción entre diferentes genes.
Factores bioquímicos. En varias publicaciones se ha puesto
de manifiesto que pueden existir en la anorexia nerviosa niveles excesivamente
altos de un neurotransmisor cerebral llamado serotonina. Se cree que la
serotonina interviene en los mecanismos bioquímicos que controlan la saciedad.
Además se ha comprobado que muchos de estos pacientes presentan una anomalía de
origen genético en el receptor celular para la serotonina tipo 5HT2A.
Factores psicológicos. Se ha afirmado que la mayoría los
pacientes presentan una personalidad previa al inicio de la enfermedad,
caracterizada por tendencia al perfeccionismo, baja autoestima y personalidad
obsesiva. Por otra parte, la imagen que una persona tenga de sí misma puede ser
factor de riesgo si ésta es negativa. Rosa M. Raich dice en uno de sus libros:
"El sentirse gordo es una de las causas más frecuentes que inciden en la
aparición de trastornos alimentarios, y en realidad no es necesario que la
persona presente un sobrepeso real, tan sólo es necesario que piense que lo es
y que esto le afecte".
Interpretación psicoanalista. La interpretación
psicoanalista pone especial énfasis en que se trata de jóvenes que no son
capaces de separarse psicológicamente de la figura materna y que la inanición
tendría el significado inconsciente de evitar el crecimiento. La maduración de
los órganos genitales que tiene lugar durante la pubertad, puede considerarse
por el paciente, según algunos psicoanalistas, como la pérdida del cuerpo
idealizado de la infancia.
Problemática familiar. Los problemas dentro del seno
familiar pueden ser factor causal de las desviaciones de la conducta
alimenticia. La influencia de la autoridad o falta de la misma de padre, madre
u otro miembro de la unidad familiar, podría ocasionar respuestas o conductas
dañinas.
Factor social. Se ha postulado por parte de diferentes
investigadores, la influencia que puede tener en la génesis de la anorexia
nerviosa el modelo de cuerpo femenino, extremadamente delgado, que se toma como
patrón de belleza en diferentes medios de comunicación audiovisuales. La
asociación de la intensa delgadez con la belleza y su utilización como
prototipo de modelo ideal al que todas las mujeres se deben aproximar, puede
ejercer un papel, cuya importancia exacta aun no se ha determinado, en el
inicio de la enfermedad. Ésta influencia es menos potente en el caso del varón,
pues el modelo masculino suele ser representado con mayor masa muscular y por
lo tanto menos delgado. La llamada anorexia atlética tiene lugar en deportistas
que voluntariamente restringen la ingesta alimenticia a fin de intentar
aumentar su rendimiento. Simultáneamente a la pérdida de peso, aparecen rasgos
obsesivos y fóbicos. Adicionalmente, las personas con desórdenes alimenticios
tienden a tener relaciones sociales problemáticas o presentar antecedentes de
haber sufrido burlas respecto a su tamaño o peso.
Sacado de: http://www.monografias.com/trabajos60/anorexia-antecedentes-causas/anorexia-antecedentes-causas.shtml
Sacado de: http://www.monografias.com/trabajos60/anorexia-antecedentes-causas/anorexia-antecedentes-causas.shtml







0 comentarios:
Publicar un comentario